El término “neo” proviene del griego y significa “nuevo”. Y “colonial” es un término que se refiere a la época colonial.
La arquitecta Gilda Landaverde, en su trabajo de grado, publicado en 1986, dice que el estilo neocolonial “es una respuesta al nacionalismo y conciencia cultural que busca inspirarse en el pasado colonial y prehispánico”.
La arquitectura neocolonial se caracteriza por el uso de la teja, el arco de medio punto, las columnas redondas y salomónicas, la utilización de madera como elemento estructural y de ornamentación.
Se reconoce por los balcones de hierro forjado, el uso del concreto armado y los pisos decorativos como baldosas de cemento.
Utiliza la línea recta y la curva en las fachadas y estructuras interiores.
El estilo neocolonial es semejante al estilo californiano.
La diferencia con el californiano es su dimensión temporal y geográfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario